Consejos para el destete y alimentación complementaria

Consejos para el destete y alimentación complementaria

Qué es el destete y tipos

El destete es el proceso con el que se da por finalizada la lactancia. Al igual que la lactancia el destete tiene una evolución y unos tiempos concretos a tener en cuenta, durante el proceso. Hay diferentes tipos que se pueden dar en función de la situación y contexto familiar:

  • Destete natural, es aquel que se produce sin intervenir en el cese o continuación del mismo, sino que se produce de forma innata e inherente a la genética y suele darse entre los 2 y los 7 años.
  • Destete por la madre, en el que la madre decide iniciar el proceso de dejar el pecho, en el que puede que solo se eliminen las tomas diurnas y nocturnas o solo una de ellas.
  • Destete por el bebé, aquel en el que puede haber una causa subyacente asociada ya que ellos dependen de la leche y no es algo natural. Puede ser por un inicio prematuro de la alimentación complementaria (antes de los 6 meses, especialmente antes de las 17 semanas), inicio de la lactancia mixta, dolor al mamar… Es necesario buscar la razón.
  • Destete prematuro, que suele ocurrir al inicio y se basa en algún tipo de dificultad a a hora de empezar a mamar, tanto por la madre como por el bebé.
  • Destete no deseado, suele ser una situación de presión social o por el entorno familiar o sanitario, debido a comentarios respecto a la forma de lactar, como por ejemplo cuestionar la edad del niño para seguir lactando o que la leche ya no le aporte nada.
  • Destete respetuoso, que consiste en una forma amable de realizar el destete progresivo y que respeta los tiempos de mamá y bebé por igual. 

Consejos prácticos para el destete de tu bebé

Durante el embarazo insistimos mucho en la necesidad de que las mujeres se formen y tengan el máximo de conocimiento sobre qué es la lactancia materna, y de la misma manera durante la lactancia es importante formarse para adaptar el proceso de destete.

Suele ser habitual que el deseo del destetar aparezca de manera súbita, y cuando esto pasa y no se sabe nada del destete, puede ser complicado gestionar todos los aspectos del proceso.

Cuándo es el momento adecuado para empezar el destete

Podríamos dividir el destete por muchas franjas de edad, aunque en realidad podemos hacer dos grandes divisiones: antes del año y después del año. De esta manera podemos observar las peculiaridades de cada etapa y ayudarte a conocer los desafíos y opciones de cada una de ellas. En general los hándicaps van a ser:

  • Ofrecer otra alimentación al bebé adecuada para su edad.
  • Trucos para conseguir que acepten esa alimentación alternativa.
  • Disminuir la producción de leche materna.

En muchas ocasiones nos preguntamos si hay momentos o situaciones en las que sea más fácil destetar. Conociendo los hitos de desarrollo de los bebés y de los niños, podemos afirmar que sí, que hay etapas en las que puede resultar más simple conseguir un destete, y que en otras situaciones y edades el destete puede ser algo más complicado.

Esto no implica que si te encuentras en una de estas etapas que vamos a nombrar sea imposible destete, solo que es probable que necesites dedicarle más tiempo al proceso.
Hay destetes que pueden durar días, muchas veces por una necesidad apremiante; meses o incluso años. En general lo que sabemos es que el destete nocturno suele ser más rápido y más intenso, mientras que el destete diurno es más lento pero más plácido.

El destete nocturno con el “método padre” no debería durar más de 5-7 días, mientras que el destete diurno se puede alargar bastante más. Lo que tenemos que tener en cuenta en cualquier tipo de destete es que muchas ocasiones se producen retrocesos.

Bibliografía

American Academy of pediatrics Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. pediatrics, 1997; 100:1035-1039

Burmgarner, N.J. Mothering your nursing toddler. La Leche League International de. 1982.

Bowlby, J. The making and breaking of affectional bonds. tavistock pub. 1979

Stuart-Macadam, p.; Dettwyler, K.A. Breastfeeding, Biocultural perspectives. Aldine de Gruyter editors. New York 1995.

Garza, C.; Johnson, C.A.; Smith, E. et al. Changes in nutrient composition of human milk during gradual weaning. Am J Clin Nutr 1983; 37:61

Goldman, A.S.; Goldblum, R.M. inmunologic components in human milk during weaning. Acta Paedatr Scand 1983; 72:133

Guía para el destete de LactApp

Brazelton, T.B. Infants and mothers: Differences in development. Delacorte. New York 1969

Deja un comentario

Todos los comentarios son revisados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.